PROYECTO HUMANÍSTICO - MAYO

"UN JUICIO A LA JUSTICIA"

Proyecto de Filosofía, Formación Cristiana, Ciudadanía Lenguaje y Literatura.


Mujer con los ojos tapados, símbolo de la justicia



ACTIVIDAD #1

Ver la película: Milagro en la celda 7 y hacer una rutina de pensamiento VEO - PIENSO - ME PREGUNTO.



Veo…

-     La Justicia y el aparato estatal, puede ser corrupto y corruptible.

-     Falta de perdón, de amor y de comprensión hacia una persona especial.

-     Los presos fueron los que le ayudaron.

-     La cadena de poder, no permitía que muchos hagan el bien, hasta que estos, a escondidas lo hicieron.

-     El heroísmo que se ve en “El preso callado” salva al inocente.

-     Al coronel solo le importa él.

Pienso…

-     El aparato estatal se corrompe cuando los ideales no son los correctos. Generalmente cuando el discurso se opone esencialmente con la práctica, como el comunismo por ejemplo.

-     La falta del amor, sobretodo de uno misericorde genera que la persona tenga “sed de venganza.”

-     Los presos, los pequeños, los desterrados y apuntados de la sociedad, los que la gente dicta como personas sin amor, fueron los que más se han preocupado por el bien de esta persona. Me recuerda mucho a Cristo cuando se rodeó de pescadores y publicanos, ellos fueron los que después enseñaron el amor-

-     El miedo de las personas hacia sus superiores hace que no actúe como le gustara. Yo, personalmente hubiera tomado una actitud firme y semi rebelde, sin llegar al anarquismo.

-     El heroísmo del hombre, sale a relucir cuando tenemos problemas o se nos otorga una misión. En un curso de los sacerdotes Legionarios de Cristo que tuve la semana pasada, se nos hablaba que los hombres (hablando de hombre como sexo masculino) tiene en el centro de su ser el impulso heroico de ayudar o salvar. El preso que da la vida por otro preso me recuerda a San Maximiliano Kolbe que da su vida por otro preso, Judío, en un campo de concentración nazi.

-     En el coronel se ve la búsqueda antropocéntrica y ególatra de buscar mi bien, mi gloria, mi venganza y de mostrar mi poder, mi dominación hacia el resto.
Me pregunto…    

- ¿Es necesario hacer una reestructuración del aparato estatal de gobiernos totalitarios o que ejercen su poder sin valores o virtudes; o es más fácil convertir a estas personas a una mejor vida?
-     ¿Podremos llegar a esas personas con un mensaje de amor y misericordia y ser escuchados?

-     ¿El amor de los presos, nace de un corazón arrepentido, de uno heroico o de una mezcla?

-     ¿Cómo hubiera YO actuado ante la muerte de mi hija o ante la cadena de poder que me impide obrar correctamente?
























Imagen de la película: Milagro en la celda #7
Memo y su hija


ACTIVIDAD #2

Hacer un mapa usando Cmap Cloud para explicar la justicia literal (según la lengua) y la justicia de Dios. 



    Santa Faustina escuchando las revelaciones de Jesús sobre su justicia
Mujer con los ojos tapados, símbolo de la justicia
                          

ACTIVIDAD #5
Hacer un mapa usando Cmap Cloud para explicar la justicia filosófica (según las corrientes filosóficas) y la justicia según la ciudadanía.






Bandera del Ecuador

René Descartes

    David Hume


Immanuel Kant


ACTIVIDAD #6
Realizar un cuadro comparativo sobre la ética y la moral, después se recomienda leer el Centessims Annus, JP II, Para poder realizar un texto respondiendo la pregunta: ¿Es justo seguir una ley injusta?


1.      Realizar un cuadro comparativo entre la ética y la moral

Ética.
Moral.
Estudio filosófico
Vida cotidiana
Estudio científico
Actos
Base individual
Base colectiva
Evalúa antes del acto
Se da en el momento exacto.
Es una teoría.
Es praxis.
Es meramente intelectual y racional.
Es específicamente aplicable.
Es general.
Se mide en los principios.
Es universal
Se aplica en función de los grupos sociales, étnicos y religiosos.

2.     ¿Es justo obedecer una ley injusta?


La pregunta que en el trabajo de hoy se nos pidió analizar es si sería justo obedecer una ley injusta. Pero para esto debemos remontarnos a: ¿el estado es injusto? ¿Sus leyes tienen intereses ajenos al servicio y al bienestar de la población? Una vez tengamos la respuesta a estas preguntas podremos definir nuestra postura. Se nos recomienda analizar la encíclica Centessimus Annus, del Santo Papa Juan Pablo II. De leyes injustas él sabe mucho, Wojtyla sufrió la invasión nazi a Polonia, pero no decidió tomar las armas, sino cuidar a la gente con amor, predicar verdades y hasta se convirtió en sacerdote, su superior fue asesinado por el régimen nazi, de la misma manera que sus amigos más cercanos. Después de haber vivido el horror de la segunda guerra mundial, ya como sacerdote, obispo y cardenal polaco le tocó observar como el comunismo dictatorial y absolutista se apoderó de su país, y en la encíclica él los define como un grupo con un vacío espiritual. Juan Pablo II, si bien tuvo momentos de rebeldía, su principal motor fue negociar con el enemigo, esperando a que este entienda el amor, a tal punto de regalarle el evangelio a su oponente. Por eso nos recomienda negociaciones santas, que busquen servir y dar dignidad al ser humano. Así que, si tenemos una ley injusta, debemos hacer que la ley cambie, debemos mostrarlo de una forma pacífica, ayudando a quien tenemos a lado. Las leyes injustas siempre habrán, pero no debemos discutir si es o no injusto seguirlas, porque lo es. Aquí lo imperante es buscar una solución integral (económica, social, de educación, de salud) para que las leyes injustas no prevalezcan, por eso los ideales del estado deben ser servir a sus pobladores, mas no a uno mismo.

REFLEXIÓN

Proyecto: Humanístico
Nombre de tarea-actividad: Juicio a la Justicia

¿Cómo lo hiciste? Estrategias y proceso.
Primero observé los videos y leí partes y resúmenes de la encíclica carta del Papa Juan Pablo II. Después hice el cuadro comparativo y el texto.
¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?

Que me gusta escribir y hablar en base al amor y  tomando como referencia la vida de varias personas, en especial santas, en este caso Juan Pablo II, a quien se nos recomendó leer.
¿Qué aprendiste?

Aprendí la finalidad de la ética  y diferencia con la moral. La ética es previa a la acción, es razonable, es fruto de un discernimiento. La moral, en cambio, es el acto, la práctica. También es grato leer a San Juan Pablo II.





ACTIVIDAD #7

Realizar una infografía en la que muestres mínimo seis soluciones para llegar a una justicia social, según el video y lo enseñado en la exposición del profesor de Formación Cristiana sobre la justicia social.

Para este trabajo yo he buscado establecer soluciones que cualquier persona, en cualquier contexto pueda realizar, para de esta manera buscar una justicia social integral a través de la ética.




IMÁGENES PRODUCTO FINAL
CLICK AQUÍ PARA VER LAS IMÁGENES

HOJA DE REFLEXIÓN
DE TAREA-ACTIVIDAD


Fecha: 28/ V/2020       
Nombre y Apellidos: José Daniel Toral Malo
Grado/Curso: Primero de Bachillerato General Unificado                      Paralelo: “C”

Proyecto:
EXACTAS
Nombre de tarea-actividad:
DILEMAS
¿Cómo lo hiciste? Estrategias y proceso.
Analizamos personalmente el dilema y después compartimos nuestro pensar al resto del grupo, vimos las semejanzas que teníamos n nuestro pensamiento y acto seguido ideamos la solución. Después, mediante el uso de pensamientos como el de San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino, Emmanuel Kant y usando el diario de la divina misericordia de Santa Faustina, llegamos a construir una opinión mucho más sólida.
¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?
La habilidad en redacción y oratoria y el gusto por resolver problemas. También demuestra mmi pensamiento guiado hacia el servicio y hacia dar la dignidad de hijo de Dios que a cada uno le corresponde.
¿Qué aprendiste?
Que muchas veces en los dilemas se puede llegar a una conclusión, pero otras veces, las posiciones son tan firmes y definidas que no se abre paso a otra cosa. Además, se nos dijo que los dilemas son: “perder o perder” y las soluciones, creo yo, se definirán dependiendo de qué estás dispuesto a perder.


HOJA DE REFLEXIÓN
DEL PROCESO DE APRENDIZAJE


Fecha: 28/ V /2020      
Proyecto: Humanístico                                  
Nombre y Apellidos: José Daniel Toral Malo
Grado/Curso: Primero de Bachillerato General Unificado.          Paralelo: “C”

¿Qué es lo que más te ha costado del proyecto?
Lo que más me gustó del proyecto es que nos da la oportunidad de expresarnos de manera educada y generar debate dentro del aula virtual.
¿Salió como esperabas?
Sí, todo salió correctamente.
De volverlo a hacer, ¿qué cambiarías?
No creo que exista algo que quisiera cambiar.

¿Qué crees que has aprendido?
He aprendido mucho sobre filosofía, lenguaje, ciudadanía y religión. En el caso de filosofía varios pensadores como Kant. En el caso de la ciudadanía se nos ha mostrado al socialismo como una solución al problema climático, algo que personalmente no comparto. Y también el centro en el resto de materias fue la búsqueda de la ética, la moral y la justicia, literalmente, teológicamente, filosóficamente y legalmente.




--

José Daniel Toral Malo
Primero de Bachillerato General Unificado “C”
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR BORJA
Mayo 28, 2020
#CrónicasCOnVIDa

Comentarios

  1. José Daniel. Aprecio enormemente leer tus trabajos, son muy buenos, tu perspectiva siempre es muy crítica y eso es interesante porque muestras un discernimiento más alto de la información. Además, demuestras tu cultura y compresión del tema desde todos los puntos de vista sociales, humanos y religiosos. Es grato tenerte como alumno y poder compartir tus ideas que son de un valioso aporte. Al menos a mí me ayuda mucho a comprender otros ámbitos que desconozco.

    ResponderBorrar
  2. Muy bien señor Toral, podemos condesar más la información y le felicito la relación de los contenidos y sus conectores.

    ResponderBorrar
  3. José Daniel excelente, sigue adelante.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario